dilluns, 8 d’octubre del 2018

EXPERIMENTAMOS CON CHOCOLATE



Podemos encontrar el chocolate en diferentes estados: deshecho, en trozos desiguales, en onzas... y también diferentes tipos: chocolate negro, chocolate con leche, chocolate blanco, chocolate con frutos secos o cereales, chocolate fondant, chocolate con frutas...




     
Es por eso que el chocolate es un alimento que da mucho juego y que se utiliza mucho para las manipulaciones en la etapa infantil; sobretodo en el primer ciclo (0-3 años). Con esta manipulación se pueden trabajar muchos conceptos:

1. Diferentes formas
2. Diferentes texturas
3. Caliente/frío
4. El olfato
5. El tacto

Y aquí os dejamos una sesión de manipulación de una EBM para que os hagáis una idea lo bien que se lo han pasado.

Manipulamos con piedras de chocolate
EBM La Ginesta Reus.cat


La experimentación y la manipulación en la etapa infantil, es muy importante para poder desarrollar en un futuro, actividades que necesitan de más precisión. Una de ellas es la escritura. Antes de escribir hemos de manipular, hacer muchas actividades con nuestras manos para que vayamos bien preparados, para poder desempeñar una de las actividades más importantes de nuestra vida, el aprender a escribir.
Los padres/madres a veces cuando en las escuelas hacemos este tipo de actividades, se plantean y preguntan el porqué de todo esto. Y una vez les explicamos, entienden toda la metodología que utilizamos y el porqué de hacerlo. También comporta un problema aquellos padres/madres que no quieren que sus hijos/as se ensucien. Los niños/as lo oyen todo, poco a poco les van creando una actitud más introvertida y hacen que no quieran participar en estas actividades tan divertidas y que tienen un trasfondo tan importante para ellos.

Y os dejamos con una frase que viene a colación de todo lo que hemos estado comentando, esperemos que os guste!


www.rejuega.com





VÍDEO ARENA KINÉTICA


Os queremos dejar un vídeo que hemos encontrado en YouTube que nos parece muy interesante y de esta manera,  lo tendréis de una forma más ilustrativa y para hacerla, será más fácil seguir los pasos. 

Esperamos que os guste y que vuestros niños/as disfruten mucho con esta ARENA MÁGICA!!!







Si os animáis, después de realizar la manipulación/experimentación, nos podéis enviar fotos para que veamos lo divertido que se lo han pasado. Estaremos encantadas de verlas!!!

ARENA KINÉTICA CASERA



Ingredientes para hacer arena cinética


Tan sólo necesitaremos dos ingredientes: aceite y harina. En proporción 10/1. Por ejemplo 1 kg de harina y 100 gramos (o ml) de aceite, si usamos 2kg de harina pues 200grs de aceite, etc.
Si queremos que nuestra arena cinética sea de colores, podemos agregar colorante alimenticio, el que tengamos en casa (en polvo, pasta, líquido…)
La ventaja de hacer nuestra propia arena mágica es que podemos adaptar los ingredientes a nuestros peques. Por lo general usaremos harina de trigo, la que queramos. Pero si por ejemplo, tenemos peques que comen sin gluten, podemos usar cualquier harina sin gluten,  o algún resto que se nos haya caducado.  Yo la he hecho tanto con harina de maíz como con harina de arroz, y en ambos casos ha quedado estupenda.
Lo mismo sucede con el aceite; podemos usar aceite para bebés,  aprovechando restos que tengamos, pero si tenemos un bebé lo recomendable es usar algún aceite vegetal comestible, como por ejemplo aceite de girasol, por si acaso se lo lleva a la boca.
Para preparar nuestra arena casera necesitaremos algún tupper o caja de plástico, que luego nos servirá para almacenarla. Viendo el volumen de los ingredientes ya nos imaginamos el tamaño que debe tener.
Para elaborarla la arena cinética tan sólo pondremos los ingredientes en el tupper y los mezclaremos poco a poco con un tenedor. Si vamos a usar colorante, es mejor primero incorporarlo al aceite, y agitarlo bien antes de juntarlo con la arena.  Conforme vayamos  mezclando la harina con el aceite, veremos como la consistencia de la harina va cambiando y se va pareciendo más a la de la arena mojada. Si vemos que tras un rato mezclando la consistencia es excesivamente seca podemos agregar un poco más de aceite, pero muy poco a poco, sólo una cucharada sopera de cada vez. Si agregamos demasiado aceite nos quedaría demasiado pejagosa, aunque esto obviamente se arregla añadiendo más harina.
Blog Una madre como tú

Blog una madre como tú 



-Os adjunto la dirección del blog donde he extraído toda la información
                        -Una madre como tú- 
                               https://unamadrecomotu.com/arena-cinetica-casera/



















DIFERENTES MATERIALES CON LOS QUE MANIPULAR Y EXPERIMENTAR


Una vez tenemos decidido que queremos manipular y experimentar, lo primero que pensamos es
¿con qué manipularemos o experimentaremos hoy?
Normalmente las educadoras infantiles, lo decidimos según el desarrollo de los niños/as, el ritmo, las necesidades ó las preferencias.

A lo largo de un curso en una escuela infantil en el primer ciclo de Educación Infantil de 0-3 años, las propuestas son muchas y diversas. Cada manipulación tiene unos objetivos, pero si no estamos en el ámbito de la educación, el único propósito puede ser, simplemente por disfrute del  propio del niño/a, que no quiere decir que indirectamente también estemos trabajando unos objetivos.  

A continuación os enseñaremos materiales, que dan mucho juego y a los niños/as les encanta !!!

                             

  Manipulamos y experimentamos con los troncos de madera

https://www.decowoerner.com



Experimentamos con las piedras y sus diferentes medidas 

https://www.hacerfamilia.com

Manipulamos y experimentamos con el confetis 

http://escuelainfantiltorrejon.blogspot.com/2017/02/

SOMOS ...


Un grupo de cinco amigas que hemos coincidido estudiando en el Grado de Educación Infantil. Nos encantan los niños/as y hemos pensado hacer este blog educativo para que las diversas personas que trabajen o estén con niños/as a su cargo y tengan ganas de motivarlos, puedan beneficiarse de los recursos que vamos a aportar en el blog sobre manipulaciones y experimentos que se pueden realizar con los niños/as de Educación Infantil (0-6 años).


Después de haber observado las necesidades que tienen las familias a la hora de educar a los más peques de la casa, hemos visto que hay infinidad de alternativas en la actualidad. Es por eso, que nos hace especial ilusión ser partícipes también de esa educación y poder contribuir, colaborar, facilitar, mostrar y proponer diferentes manipulaciones y experimentos para que vuestros hijos/as puedan tener un desarrollo integral lo más completo posible.

-Aquí os dejamos una definición de las muchas que hay sobre desarrollo integral 

"El desarrollo integral personal es un proceso en el cual el ser humano integra las distintas manifestaciones de su ser en todo lo que realiza, coordinando los diferentes aspectos de su persona y las diferentes áreas de su vida para así constituir un desarrollo personal más integrado".

Referencia bibliográfica (https://huayranga.com/desarrollo-integral-personal/)


Esperemos que os guste nuestro blog y que lo utilicéis mucho!!!